Entorno Fiscal https://www.entornofiscal.com/2016/10/porque-deben-existir-los-paraisos-fiscales/ Export date: Tue Feb 4 4:01:54 2025 / +0000 GMT |
SON LOS PARAÍSOS FISCALES UN MEDIO DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA?[heading_entrance title="" text="Sin los paraísos fiscales habría mas pobreza en el mundo" custom_class=""][/heading_entrance] [dropcap custom_class="normal"] A [/dropcap] los paraísos fiscales siempre se les ha visto como algo nocivo, algo que debe desaparecer para bien de la economía mundial y en los últimos años se han incrementado los esfuerzos por algunos organismos internacionales para lograr esto, ya que ven a estos territorios como lugares en donde los delincuentes esconden las ganancias de sus actividades ilícitas, o en donde algunos contribuyentes trasladan sus utilidades para evadir el pago de impuestos en sus lugares de operación o residencia. Sin embargo, existen investigadores que consideran a los paraísos fiscales como necesarios ya que ayudan a evitar exista más pobreza en el mundo, entre otros factores a considerar. Tal es la opinión de Richard W. Rahn, director del Center For Economic Growth, quien refiriéndose en concreto a las Islas Caimán señala (1) que si bien “es cierto que Islas Caimán es el paraíso fiscal más grande del mundo y el quinto centro financiero más grande, aunque se encuentra en medio del Caribe en una pequeña y agradable isla con sólo 40,000 habitantes”, pues “contrario a la mitología de películas y novelas, Islas Caimán no se volvió rico por servirle a criminales. La verdad es justamente lo contrario. Piénselo por un momento. Si estuviera buscando un lugar para poner su dinero, ¿escogería un banco manejado por incompetentes o criminales en una jurisdicción controlada por la Mafia? o ¿colocaría su dinero en un banco manejado por banqueros honestos y competentes en un país bajo el imperio de la ley? El hecho es que esos paraísos fiscales, tales como Islas Caimán o Bermudas y otros grandes centros financieros, como es el caso de Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos, todos se caracterizan por tener cortes honestas y administradores competentes”. Por lo que nos hace notar que en Islas Caimán y en los paraísos fiscales en general, los bancos que manejan los recursos ahí depositados se integran por personal debidamente calificado y honesto, señala él, en el sentido que no serán unos delincuentes que aprovecharán la oportunidad para robar o hacer mal uso de los dineros que pasan por ahí, lo cual es evidente ya que justamente una característica de las entidades financieras establecidas en estos sitios es su eficiencia y secrecía. En cuanto a la idea que quizá se tenga en relación a que en los paraísos fiscales, las bóvedas de los bancos deben estar atiborradas de fajos de billetes, lingotes de oro, diamantes y demás piedras preciosas, pues Rahn señala que “….el hecho es que hay muy poco efectivo físico y casi nada de oro en bóvedas de lugares como Islas Caimán. Lo que Islas Caimán y otros de sus competidores proporcionan es un lugar en el que grandes compañías e instituciones financieras concentran recursos –de forma electrónica- sin ser gravados o sujetos a costosas e innecesarias regulaciones, hasta que estos recursos sean productivamente reinvertidos por todo el globo (lo que puede hacerse en cuestión de segundos). La mayoría del dinero que entra a Islas Caimán es invertido en los Estados Unidos. Algo por el orden de cien mil millones de dólares circula por Islas Caimán cada año, pero este dinero no reside físicamente en esta pequeña isla ni los residentes lo poseen. (Los residentes obtienen su dinero de la provisión de primera categoría de servicios legales, contables, financieros y turísticos.) El dinero lo poseen millones de personas que son inversionistas en compañías tanto estadounidenses como extranjeras y quienes, es su mayoría, ignoran que sus ingresos por retiro están siendo protegidos y aumentados porque parte de sus inversiones son continuamente reenviadas a Islas Caimán hasta tanto partan a más altos y mejores manejos”. Aunque es claro que no sólo inversionistas manejan recursos a través de los paraísos fiscales, pues de esta manera Rahn justifica de alguna forma la existencia de los paraísos fiscales, ya que al estar a salvo en estos sitios de la alta carga tributaria de otros países, entonces los recursos no sufren menoscabo y puede invertirse una mayor cantidad, por lo “…que el mundo sería más pobre y habría más personas en la pobreza si lugares como Islas Caimán no existieran”. Idea que refuerza señalando que “en el mundo moderno, el crecimiento económico es altamente dependiente de la inversión de capitales. El capital financiero es necesario para construir nuevas plantas y equipos, para financiar investigación y desarrollo, incluyendo adelantos médicos, y para proveer los fondos para contratar trabajadores. Muchos países tienen impuestos muy altos sobre el capital, lo que se traduce en menores tasas de inversión y en una creación de empleo más lenta. Ni individuos ni compañías ahorrarán si sus ahorros son altamente gravados. Sin ahorro no hay dinero para inversión. El crecimiento económico global se maximiza cuando el capital se invierte en aquellas actividades y empresas que proveen la tasa de retorno ajustada al riesgo más alta después de impuestos. Lugares como Caimán proveen ambientes más eficientes y de bajo costo para instituciones que adquieren e invierten capital, protegido por el imperio de la ley. Por esto la mayoría de los grandes bancos internacionales operan en Islas Caimán, así como cientos de compañías de seguros y miles de fondos mutuos institucionales y de cubrimiento. Porque Islas Caimán y sus competidores existen, instituciones e individuos están dispuestos a ahorrar más porque saben que tienen un refugio seguro para sus fondos hasta que puedan encontrar otra inversión productiva y rentable. Sin estos centros, habría mucho menos ahorro e inversión y una asignación menos eficiente del capital por todo el globo”. Por otra parte, y en cuanto a la idea que se podría tener en relación a que son los individuos mas que los corporativos, los que usan los servicios de los paraísos fiscales, y en el caso concreto de Islas Caimán, el citado investigador apunta que “la mayor parte del dinero en Islas Caimán es institucional más que individual y es más difícil para un individuo abrir una cuenta en Caimán que en los Estados Unidos. Islas Caimán también tiene acuerdos con el Servicio de Rentas Internas y el Departamento de Justicia estadounidense para intercambio de información sobre supuestos criminales, evasores de impuestos y terroristas. Si usted es un maleante, no es inteligente tratar de abrir una cuenta en jurisdicciones bien manejadas como Islas Caimán y Suiza porque ninguno de esos bancos ni gobiernos lo protegerá. Sin embargo, la gente honesta se beneficia de una razonable privacidad bancaria en estas jurisdicciones. Otro hecho es que más dinero se “lava” en Nueva York y Londres que en lugares como Islas Caimán y Suiza”. Por lo que en base a estos beneficios que a la economía mundial ocasiona la existencia de los paraísos fiscales, según la opinión de Rahn, es que entonces censura a los políticos que piden acabar con ellos, ya que señala que “algunos políticos tanto en Europa como en Estados Unidos tratan de encontrar un chivo expiatorio en los paraísos fiscales porque aquellos no castigan al capital a través de altos impuestos de la manera como muchos gobiernos en Europa y Estados Unidos lo hacen. Estos políticos o fallan en o deciden no reconocer que sus intentos de evitar que individuos e instituciones utilicen las entidades de los paraísos simplemente resultarán en menos ahorro e inversión y, últimamente, en un crecimiento económico más lento en sus propios países así como en el resto del mundo. Si estos políticos no quieren que los fondos pasen por Islas Caimán y otros paraísos fiscales, lo constructivo sería reducir el nivel de impuestos en el ahorro e inversión productivas y reducir los trámites regulatorios en sus países de origen. La próxima vez que escuche a algún político condenando a una compañía o individuo que utiliza un paraíso fiscal, dese cuenta que el político es o ignorante de los hechos económicos o que no le importa si hay menos empleos y más personas pobres en el mundo”. CONCLUSIONES Es obvio que el tema sobre la necesidad de la existencia de los paraísos fiscales, y si deben desaparecer o no, es controversial y que las opiniones en uno u otro sentido abundan, pero es cierto que si los países redujeran la carga tributaria y establecieran una política tributaria que fomentara el ahorro y la inversión, estos territorios conocidos como paraísos fiscales perderían algunos de sus atractivos, por lo que su actividad se vería disminuida y sin necesidad de que los organismos internacionales anduvieran tratando de imponer medidas y políticas a sus miembros y demás países. Por supuesto que el tema es más complejo y es necesario considerar otros factores, pero según Rahn los paraísos fiscales son necesarios en las condiciones actuales, entre otras situaciones, por las siguientes: 1.- Habría mas pobreza en el mundo si no existieran. 2.- Hay más ahorro e inversión 3.- Existe una mejor distribución del capital 4.- Existe un mayor crecimiento económico. Mientras que para evitar su uso, Rahn sugiere que los países reduzcan su carga tributaria y regulatoria, y así fomenten el ahorro e inversión productiva. Considerando la enorme corrupción existente sobre todo en los países latinoamericanos, en donde los impuestos recaudados no siempre son destinados al fin para el que fueron creados, y terminan siendo parte del botín de funcionarios deshonestos, y en donde por consiguiente no repercuten en gasto social, pues es posible que en efecto los paraísos fiscales actúen como un medio de redistribución de la riqueza ya que tarde o temprano muchos de esos recursos son reinvertidos en actividad productiva. Por supuesto que existe el innegable aspecto del dinero “negro”, es decir, aquellos recursos provenientes de actividades ilícitas y que son usados para financiar el terrorismo y otras actividades ilegales, pero ese es otro tema del que nos ocuparemos en otra entrega. [1] En su artículo "Finanzas en los paraísos fiscales", que puede ser consultado en http://www.elcato.org/finanzas-en-los-paraisos-fiscales 1 |
Links:
|
Post date: 2016-10-26 00:01:18 Post date GMT: 2016-10-26 05:01:18 Post modified date: 2016-10-25 12:39:39 Post modified date GMT: 2016-10-25 17:39:39 |
Export date: Tue Feb 4 4:01:54 2025 / +0000 GMT This page was exported from Entorno Fiscal [ https://www.entornofiscal.com ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |