Entorno Fiscal https://www.entornofiscal.com/2024/07/el-delito-fiscal-de-no-enterar-las-retenciones-de-impuestos-a-la-luz-del-principio-de-minima-intervencion-y-proporcionalidad-de-la-sancion/ Export date: Mon Feb 3 22:42:32 2025 / +0000 GMT |
EL DELITO FISCAL DE NO ENTERAR LAS RETENCIONES DE IMPUESTOS A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCIÓN Y PROPORCIONALIDAD DE LA SANCIÓNEn la fracción II del artículo 109 del Código Fiscal de la Federación (CFF), se contempla como una conducta constitutiva del delito de defraudación fiscal equiparada el que el contribuyente omita enterar dentro del plazo legal correspondiente el monto de las contribuciones retenidas o recaudadas. Tal dispositivo señala lo siguiente en la parte conducente:
De acuerdo a esto, el delito se comete por el simple hecho de que el contribuyente no entere dentro del plazo legal para ello, las contribuciones que hubiere retenido o recaudado, por lo que el delito se comete aún en el caso de que el contribuyente las entere con posterioridad a la fecha máxima para ello, ya que el tipo establece que basta con no enterar las contribuciones dentro del plazo legal otorgado para ello. A primera instancia, esta situación sin duda hace pensar que el hecho de que tal conducta constituya un delito y no una mera infracción administrativa, es una exageración, es decir, la sanción atribuida (privación de la libertad) es desproporcional a la conducta tipificada, la cual consiste en una mera obligación formal de hacer un entero de contribuciones dentro de un plazo determinado, ya que no se sanciona el que nunca se haga el entero, sino simplemente el que no se haga dentro de un cierto plazo. Por lo que si el entero se realiza con posterioridad a tal plazo legal, aún hasta el momento en que la autoridad fiscal descubre la omisión al emitir un requerimiento al respecto, o ejercer facultades de comprobación, pues el posible quebranto al fisco se subsana y entonces bastaría con sancionar esta conducta con una multa y no con privación de la libertad. El que la pena debe guardar proporción con la conducta que se sancione, es un mandato constitucional regulado en el primer párrafo del artículo 22 de la Constitución Política Federal, en donde se señala lo siguiente:
(El texto en negrillas es nuestro). Por lo que entonces está prohibido en nuestro mundo jurídico el sancionar una conducta con una pena que no guarde proporción con la misma y al bien jurídico tutelado. Lo anterior es el fundamento del principio de proporcionalidad de las penas, en donde de manera implícita se contiene a su vez el principio de mínima intervención en materia penal, conforme al cual se debe diseñar un sistema de penas acorde o proporcional a la conducta y al bien jurídico tutelado, pero además en donde no toda conducta se sancione como un delito, y por consiguiente, aplicar una pena de privación de la libertad debe ser la última opción o alternativa para proteger al bien jurídico de que se trate, por lo que antes de ello se debe contemplar la posibilidad de utilizar medios alternativos de solución, incluso dentro del mismo orden penal. De esta forma, el principio de mínima intervención en materia penal implica que el derecho penal debe ser el último recurso de la política social del Estado para la protección de los bienes jurídicos más importantes, lo cual, a su vez, también configura el carácter subsidiario del derecho penal, el cual sólo debe ser aplicable cuando las demás soluciones o alternativas de control no resultan eficaces. Bajo este orden de ideas, es posible entonces razonar que quizá la fracción II del artículo 109 del CFF se encuentre viciada de inconstitucionalidad al considerar una pena desproporcional (la privación de la libertad), a la conducta tipificada (no enterar las contribuciones retenidas o recaudadas dentro del plazo legal), y que entonces no cumpla con el principio de proporcionalidad y mínima intervención en materia penal que se desprende del artículo 22 de la Constitución Política Federal. Sin embargo, con fecha 6 de octubre de 2023, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió tesis de jurisprudencia en donde concluye en que lo regulado en la fracción II del artículo 109 del CFF no transgrede el principio de mínima intervención en materia penal, previsto en el artículo 22 constitucional. Dicha tesis de jurisprudencia es del rubro y texto siguiente:
Como es posible observar del texto de la tesis citada, se concluye o se asume el criterio de que lo previsto en la fracción II del artículo 109 del CFF, no transgrede el principio de mínima intervención en materia penal o ultima ratio, previsto en el artículo 22 constitucional, pues su contenido no es desproporcional respecto al bien jurídico que tutela. Para arribar a tal conclusión, se consideró lo siguiente: 1.- Que el bien jurídico tutelado que protege el delito de defraudación fiscal, ya sea genérico o equiparado, es el sistema de recaudación tributaria. 2.- Que se le protege tanto del daño como del peligro que pueda sufrir la Hacienda Pública en su finalidad de recaudar la materia tributaria. 3.- Que cuando el contribuyente no entera las contribuciones retenidas o recaudadas dentro del plazo legal otorgado para ello, pone en peligro uno de los fines del Estado consistente en distribuir la riqueza a través del gasto público, ya que sin presupuesto ni recursos, no puede cumplir con ello. 4.- Que el artículo 109, fracción II, del CFF tiene por objetivo proteger tanto la afectación real como la afectación potencial que pudo haber sufrido el Estado en su finalidad de recaudación. 5.- Que se cumple con el requisito de subsidiariedad, que deriva del principio de ultima ratio, pues en el último párrafo del artículo 109 del CFF se establece que no se formulará querella si quien, encontrándose en los supuestos que enumera, entera espontáneamente, con sus recargos, el monto de la contribución omitida o del beneficio indebido, antes de que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de las obligaciones fiscales. 6.- Por lo que el Estado no aplica la norma penal de manera automática en el momento en que el particular incurre en la omisión, pues éste tiene la oportunidad de no ser perseguido por la vía penal si antes de que la autoridad fiscal lo descubra, enmienda su situación. 7.- De esta manera, es claro que sí se recurre primero a otros controles menos gravosos existentes dentro del sistema estatal antes de utilizar en definitiva el derecho penal. Por lo que conforme a esto, la Primera Sala de la SCJN reconoció la constitucionalidad del artículo 109, fracción II, del CFF, pues su contenido no es desproporcional respecto al bien jurídico que tutela, de ahí que no transgreda el principio de mínima intervención en materia penal o ultima ratio, previsto en el artículo 22 constitucional. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es importante que los contribuyentes que se encuentren en esta situación consideren el criterio jurisprudencial emitido por la Primera Sala de la SCJN ya citado, y en los posibles recursos que se interpongan en contra del ejercicio de la acción penal por la comisión del delito de defraudación fiscal equiparada regulado en la fracción II del artículo 109 del CFF, donde se pretenda argumentar la inconstitucionalidad de dicha disposición por no respetar el principio de mínima intervención en materia penal, el argumento de inconstitucionalidad no debe basarse en el simple hecho de que al pagarse las contribuciones retenidas o recaudadas ya se subsanó el posible daño al erario, y que entonces sólo debe sancionarse al contribuyente con una multa y no con la cárcel, porque esa sanción es desproporcional, sino que deben hacerse valer argumentos distintos al ya comentado, ya que debemos recordar que un criterio jurisprudencial que en principio resulta obligatorio aplicar a casos futuros, puede no ser aplicable al confluir hechos distintivos y argumentos suficientes que permitan adoptar un criterio diferente para el caso concreto. |
Post date: 2024-07-09 00:08:01 Post date GMT: 2024-07-09 05:08:01 Post modified date: 2024-07-08 16:00:13 Post modified date GMT: 2024-07-08 21:00:13 |
Export date: Mon Feb 3 22:42:32 2025 / +0000 GMT This page was exported from Entorno Fiscal [ https://www.entornofiscal.com ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |