PARAISOS FISCALES Y LAVADO DE DINERO

0
6359

[dropcap custom_class=»normal»] E [/dropcap]

s común pensar que esos territorios conocidos popularmente como paraísos fiscales son usados principalmente por delincuentes que tratan de ocultar el origen de sus recursos provenientes de actividades ilícitas, sin embargo, tales territorios son usados igualmente por empresas multinacionales, millonarios, las instituciones financieras y los gobiernos de algunos países.

El determinar el monto proveniente de actividades ilícitas (el denominado así como “dinero negro”), que pasa por esas jurisdicciones es prácticamente imposible, ya que es evidente que no existe un registro o estadística que se pueda obtener al respecto, por lo que sólo se maneja un estimado conocido como “producto criminal bruto mundial”, cuya metodología para obtenerse no se conoce pero que se estima en aproximadamente 2 billones de dólares.

Como se mencionó antes, a través de los paraísos fiscales no sólo se manejan recursos provenientes de actividades ilícitas, sino que igual son usados por empresas, personas físicas y gobiernos (si, los gobiernos) para manejar recursos con orígenes lícitos totalmente y con finalidades diversas, aunque ciertamente los detractores de éste tipo de jurisdicciones siempre harán referencia a la finalidad de evadir impuestos, el blanqueo de capital y a financiar el terrorismo y otras actividades ilícitas.

No obstante el evidente uso de un paraíso fiscal como medio de lavado o blanqueo de recursos, el Institute Of Governance de la Universidad de Basilea, en Suiza, realizó un interesante estudio acerca de los países en donde debido a su legislación existía un alto riesgo de lavar dinero o financiar al terrorismo, y para sorpresa de muchos sin duda, en la lista de 28 países publicada sólo aparece uno de los considerados como paraíso fiscal de manera tradicional.

En el siguiente mapa se puede observar la lista mencionada, clasificándose en 4 grupos a los países con alto riesgo, indicándose con rojo a los países con el riesgo más alto dentro del grupo y en amarillo a los países con un riesgo menos alto.jurisdicciones-con-alto-riesgo-de-lavado-de-dinero

Por lo que de acuerdo a tal estudio, existe una gran cantidad de países en el mundo, en donde, debido a su falta de legislación que regule el lavado de dinero, o a que la legislación sea deficiente o laxa, es más probable que sean usados para blanquear capitales que los mismos paraísos fiscales.

Esto nos lleva a reflexionar de manera lógica que la desaparición de los paraísos fiscales no implicaría de ningún modo que los grandes grupos criminales del mundo no tuvieran un lugar donde llevar a cabo el lavado de sus recursos.

En este orden de ideas podemos también concluir que el blanqueo de capitales no es el principal objetivo al hacer uso de los paraísos fiscales, sino que en realidad el uso de un paraíso fiscal tiene una finalidad más compleja y que en su origen no tuvo relación ninguna con la delincuencia organizada y los medios para lavar el dinero proveniente de actividades tales como el narcotráfico, el secuestro, el tráfico de armas, la trata de personas, la corrupción, etc.

       

Dejar respuesta

Por favor haz tu comentario
Por favor pon tu nombre aqui